Gracias Jorge, estos estudios pueden resultar a llegar a ser monótonos por ver el mismo sello todo el tiempo. Posees el gran don aparte de documentar a la perfección los temas de hacerlos muy amenos.
Con el mapa que nos has dejado Jorge nos hacemos muy bien una idea de la situación de las ciudades, sigo complementando sobre la
Compañía Colombiana de Navegación Aérea que hablamos en la anterior página y que fue la primera empresa de aviación comercial.
La CCNA fundada en Medellín el 16 de septiembre de 1919 , utilizó para su transporte aviones franceses que fueron el 4 Farman F-40 de un solo motor y al tiempo un bimotor F-60 tipo Goliath con capacidad para 14 pasajeros. El contrato de transporte de correo en avión se firmaría con el Gobierno el 3 de diciembre, aparte de los 3 ctvs. que costaba el correo se autoriza a CCNA a cobrar 10 ctvs. por las cartas que no superen los 15 gramos.
La CCNA emite la primera serie de sellos sobrecargados “COMPAÑÍA COLOMBIANA de NAVEGACION AEREA con Porte Aéreo de 0.10 dolares”, eran unas viñetas de la “Curtis Aviation Co. 100” pero no he conseguido más información sobre su fabricación.
.
El primer vuelo con correo se realiza el 22 de febrero de 1920 entre Cartagena y Barranquilla, duro una hora y diez minutos pilotado por Rene Bazin, le acompañaban el mecánico George Goupil y el Gerente de la compañía don Guillermo Echavarría que personalmente llevaba el saco con el correo de cuatro kilos de peso
Muestro una joya filatélica de este vuelo y que goza de un sorprendente colorido.Se trata del reverso de un sobre grande. Es un fragmento del primer vuelo desde Cartagena a Barranquilla en febrero de 1920.
“COMPAÑÍA COLOMBIANA DE NAVEGACION AEREA - Porte Aéreo de $ 0.10”
Aparecen en el sello central la madre y el niño (me gusta mucho el dibujo y su colorido), dos ejemplares del ala izquierda del biplano junto a otro par de Fuselaje, la cola y las alas derecha del biplano.
Aun estando en condiciones deficientes con las porciones de las viñetas que faltan, no la desmerece puesto que esto es casi de esperarse y que se debe por haber sido parte de un paquete voluminoso o pesado.
Otro aspecto que son pocos usos comerciales con estas viñetas.
Es el único franqueo múltiple de valor más alto registrado con estos bonitos sellos.
Un cordial saludo
P.D La canción es colombiana y cierto, es de Barranquilla, hay quienes le dicen se va para Lagunilla, otra población de allá.