Ya empezamos a tener bastantes cosas, y empiezan a aparecer algunos "problemas-tipo". Hay bastantes términos que se usan como sinónimos o bien son traducción de un término extranjero.
Por ejemplo:
AMB->Ambulante
Anulación->Matasello
Cuño seco->Gofrado, Impresión en seco, Impresión en relieve
Como traducciones:
FDC->SPD
Gutter pair->Interpanel
Label->Etiqueta
En todos los casos estamos eligiendo un término "base", el que nos parece más apropiado, y en los demás incorporamos un enlace del tipo "Ver tema base".
De cualquier modo, si esto va creciendo, quizá necesitaríamos una política concreta para este tipo de situaciones. Por poner un ejemplo, Llevándolo al límite llegaríamos a tener las páginas de índice de letra con todos los términos en varios idiomas. Lo cual es claramente absurdo.
Centrándonos en los términos en distintos idiomas... ¿se os ocurre alguna solución? ¿Cómo os parece que deberíamos presentarlo al visitante?
Sinónimos
Lo de los sinónimos tiene difícil solución, pero tendremos que ver ...
Las palabras en otros idiomas.
Mi propuesta sería poner todos los términos en castellano, salvo para aquellos que no exista traducción. Al fin y al cabo las definiciones están en castellano.
En el caso de términos que empleamos en otros idiomas, de uso generalizado, se podría poner al comienzo de la definición.
TERMINO A DEFINIR
Equivalente en otro idioma, en cursiva
Definición
Creo que hay que ser sensatos con esta fórmula, no vamos a poner en la definición de "sobre", "envelope", no tiene sentido. Pero sí Gutter Pair o Tete Beche. Con esto logramos que la búsqueda de ese término nos conduzca a la definición concreta.

Las palabras en otros idiomas.
Mi propuesta sería poner todos los términos en castellano, salvo para aquellos que no exista traducción. Al fin y al cabo las definiciones están en castellano.
En el caso de términos que empleamos en otros idiomas, de uso generalizado, se podría poner al comienzo de la definición.
TERMINO A DEFINIR
Equivalente en otro idioma, en cursiva
Definición
Creo que hay que ser sensatos con esta fórmula, no vamos a poner en la definición de "sobre", "envelope", no tiene sentido. Pero sí Gutter Pair o Tete Beche. Con esto logramos que la búsqueda de ese término nos conduzca a la definición concreta.
- jorgesurcl
- Mensajes: 4290
- Registrado: Sab 7-Ene-2006 23:13
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinverguenzas
Comparto lo dicho por Fer.
Cuando hayas 2 ó 3 palabras para lo mismo, dejar la más conocida o de mayor uso, y las otras dos sólo en la letra correspondiente como entrada que lleve a la principal.
De ser posible, utilizar siempre palabras en castellano para los títulos, mientras sean palabras de la jerga filatélica. Es decir, por ejemplo el término "grill" sería en castellano algo como "textura estampada" pero así no se usa ni conoce en filatelia. Entonces usarla en inglés tal cual.
Lo mismo puede ser para "se-tenant", "paquebot", etc.
Lo otro es lo de las imágenes: habrá que ponerse de acuerdo para darles formatos y enmarcaciones parecidas-
Hoy noté que se volaron varias de ellas ¿ se han perdido o están en mantenimiento? En todo caso tengo respaldos para las que subí por si se necesitan.
Saludos y a seguir trabajando.
PD: hay algunos títulos que se podrían incorporar: Penny Black, papel vergé, guilloche (o algo así de memoria, no recuerdo como se escribe), cierro oficial (timbre de retour), emisiones abusivas, holograma, barras de barniz (sellos austríacos antiguos: era una medida de seguridad anti-reutilización), papel india, micrómetro (o tornillo micrométrico), fancy cancels, sello de telégrafo, sellos de periódicos,.
Cuando hayas 2 ó 3 palabras para lo mismo, dejar la más conocida o de mayor uso, y las otras dos sólo en la letra correspondiente como entrada que lleve a la principal.
De ser posible, utilizar siempre palabras en castellano para los títulos, mientras sean palabras de la jerga filatélica. Es decir, por ejemplo el término "grill" sería en castellano algo como "textura estampada" pero así no se usa ni conoce en filatelia. Entonces usarla en inglés tal cual.
Lo mismo puede ser para "se-tenant", "paquebot", etc.
Lo otro es lo de las imágenes: habrá que ponerse de acuerdo para darles formatos y enmarcaciones parecidas-
Hoy noté que se volaron varias de ellas ¿ se han perdido o están en mantenimiento? En todo caso tengo respaldos para las que subí por si se necesitan.
Saludos y a seguir trabajando.
PD: hay algunos títulos que se podrían incorporar: Penny Black, papel vergé, guilloche (o algo así de memoria, no recuerdo como se escribe), cierro oficial (timbre de retour), emisiones abusivas, holograma, barras de barniz (sellos austríacos antiguos: era una medida de seguridad anti-reutilización), papel india, micrómetro (o tornillo micrométrico), fancy cancels, sello de telégrafo, sellos de periódicos,.
SFChile
No sellos... No compro.
No sellos... No compro.
Estoy con utilizar términos en Castellano menos cuando queramos forzar una traducción sin lógica ninguna. Es mejor utilizar el término filatélico más conocido aunque sea en otro idioma,
Saludos,
Saludos,
Miembro de la Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú
Ok, pues parece que hay consenso. Lo formalizo:
Idiomas:
Poner en el índice el término más conocido en el idioma que sea. Si no es castellano, siempre en cursiva.
En el desarrollo del término, la traducción al castellano o a otros idiomas si conviene.
Si el término base es en otro idioma, poner como la traducción como término en la letra que corresponda. En el desarrollo, una redirección al término base.
Sinónimos:
Se elegirá el más popular (o el más correcto) como término base.
Los sinónimos se indexarán en la letra que corresponda. En el desarrollo, una redirección al término base.
Idiomas:



Sinónimos:


- Carlos Juan
- Admin. Mercadillo
- Mensajes: 2711
- Registrado: Lun 9-Feb-2004 20:29
- Ubicación: Santander (España)
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados