paises mas valorados
paises mas valorados
Hola me gustaria que me dijese algun entendido cuales son los sellos de paises mas valorados a la hora de coleccionar como fuente de inversion? gracias
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 570
- Registrado: Jue 28-Ago-2008 12:23
- Ubicación: Murcia
- Contactar:
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 570
- Registrado: Jue 28-Ago-2008 12:23
- Ubicación: Murcia
- Contactar:
Re: INVERSION
Pero dejandolo muchisimos años, alomejor tus hijos son quien obtienen los beneficiosROBERTO escribió:La única manera de ganarle dinero a esto, es dejándolo.
Saludos cordiales.
- jorgesurcl
- Mensajes: 4290
- Registrado: Sab 7-Ene-2006 23:13
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinverguenzas
Hola
No se trata tanto de coleccionar países sino de sellos específicos.
El 99% de los sellos emitidos en el mundo no sirven para lo que quieres.
Por ejemplo Alemania Federal: es cosa de ver como salen colecciones nuevas completas en Ebay o casas de subastas fijas por 2 ó 3 mil dólares, siendo que para completar esa a lo "coleccionista" (1 a 1) y sumándole el material de apoyo (catálogos, álbunes, etc) se necesita más del doble de esa cifra.
Del siglo XX ningún sello, salvo uno que otro altísimo facial de ex-colonia inglesa)(sellos de 5 libras facial hacia arriba)
Contadas piezas del siglo XIX (sobre todo USA, primeras emisiones de Canadá, cantonales de Suiza, colonias inglesas, valores altos de Inglaterra, primeras emisiones de Francia, etc
En general hablamos de sellos que cuesten sobre 2000 dólares la unidad.
Saludos
No se trata tanto de coleccionar países sino de sellos específicos.
El 99% de los sellos emitidos en el mundo no sirven para lo que quieres.
Por ejemplo Alemania Federal: es cosa de ver como salen colecciones nuevas completas en Ebay o casas de subastas fijas por 2 ó 3 mil dólares, siendo que para completar esa a lo "coleccionista" (1 a 1) y sumándole el material de apoyo (catálogos, álbunes, etc) se necesita más del doble de esa cifra.
Del siglo XX ningún sello, salvo uno que otro altísimo facial de ex-colonia inglesa)(sellos de 5 libras facial hacia arriba)
Contadas piezas del siglo XIX (sobre todo USA, primeras emisiones de Canadá, cantonales de Suiza, colonias inglesas, valores altos de Inglaterra, primeras emisiones de Francia, etc
En general hablamos de sellos que cuesten sobre 2000 dólares la unidad.
Saludos
SFChile
No sellos... No compro.
No sellos... No compro.
Es que te lo acaba de decir Jorge, la cosa no va por países.
Si compras sellos a mogollón del siglo XX a precio de catálogo, jamás podrás venderlos recuperando lo que te costó. En toda tu vida, y eso que desconozco tu edad. No es ya el 99%, sino el 99,99% de los sellos emitidos en todos los países del mundo, que tienen un valor NULO. Es decir, nadie te lo querrá comprar a lo que marca el catálogo. Como mucho, podrás vender una colección completa, y siempre a una pequeña parte del valor que indica el catálogo (entre 5 y 10%, con suerte).
Lo único que tiene valor económico significativo son las piezas singulares, sellos raros, matasellos especiales, plicas, cartas únicas, bloques curiosos, variedades o errores que hacen de ella un objeto de deseo por mucha gente. E incluso ahí, ganarás o perderás dependiendo del precio que pagues por ella y del momento en que pretendas venderla.
Porque ¿quién quiere el sello número tal de 1966 de Mónaco? ¿O de Guatemala? Los únicos países que tienen un cierto interés son aquellos en los que hay una base de coleccionistas importantes; esto es, los mayores (EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia).
Y en estos, el coleccionista normal, de sello tipo del siglo XX, ya sabe como comprar sin pagar el precio del catálogo. Así que como no busques piezas curiosas, tampoco puedes esperar revolorizaciones.
Si compras sellos a mogollón del siglo XX a precio de catálogo, jamás podrás venderlos recuperando lo que te costó. En toda tu vida, y eso que desconozco tu edad. No es ya el 99%, sino el 99,99% de los sellos emitidos en todos los países del mundo, que tienen un valor NULO. Es decir, nadie te lo querrá comprar a lo que marca el catálogo. Como mucho, podrás vender una colección completa, y siempre a una pequeña parte del valor que indica el catálogo (entre 5 y 10%, con suerte).
Lo único que tiene valor económico significativo son las piezas singulares, sellos raros, matasellos especiales, plicas, cartas únicas, bloques curiosos, variedades o errores que hacen de ella un objeto de deseo por mucha gente. E incluso ahí, ganarás o perderás dependiendo del precio que pagues por ella y del momento en que pretendas venderla.
Porque ¿quién quiere el sello número tal de 1966 de Mónaco? ¿O de Guatemala? Los únicos países que tienen un cierto interés son aquellos en los que hay una base de coleccionistas importantes; esto es, los mayores (EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia).
Y en estos, el coleccionista normal, de sello tipo del siglo XX, ya sabe como comprar sin pagar el precio del catálogo. Así que como no busques piezas curiosas, tampoco puedes esperar revolorizaciones.
Pero no te desanimes por estas respuestas (y yo concuerdo que la filatelia NO es una inversion), por que este es un hobby muy interesante y en el cual se aprende mucho.
La inversion en efectivo al banco, dinero para sellos es lo mismo que lo comido y lo bebido, y muy bien me quedo de filatelista asi.
saludos
rubiera
La inversion en efectivo al banco, dinero para sellos es lo mismo que lo comido y lo bebido, y muy bien me quedo de filatelista asi.
saludos
rubiera
- Filatelic-U.r.r.s
- Mensajes: 570
- Registrado: Jue 28-Ago-2008 12:23
- Ubicación: Murcia
- Contactar:
Lo bueno seria tener esos sellos caros, jejeje
pero aparecidos de la nada... es la unica forma de que haya beneficio. De españa me gustaria tener del uno al 5 con lo matasellos mas raros... pues me pegaria unas vacaciones muy buenas
pero como no los tengo, tendré que seguir intercambiando sellos corrientes






pero como no los tengo, tendré que seguir intercambiando sellos corrientes
Re: paises mas valorados
Como me duele leer estas cosasjose34 escribió:Hola me gustaria que me dijese algun entendido cuales son los sellos de paises mas valorados a la hora de coleccionar como fuente de inversion? gracias

No sellos, No compro.
- jorgesurcl
- Mensajes: 4290
- Registrado: Sab 7-Ene-2006 23:13
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinverguenzas
Hola
Pensar en sellos como fuente de inversión es como jugar a la lotería.
El mercado es muy extraño e impredecible. Sellos como los Misioneros de Hawai rompen records de precios cada vez que alguno aparece en subasta (y eso que aparecen tarde, mal y nunca).
¿Será que hay tantos filatelistas que se dedican a las primeras emisiones hawaianas que se los disputan tanto?. No. Son contados con los dedos de las manos. (por lo menos los que pueden acceder a esos sellos).
¿Quienes compran estos sellos?...¿o los Jenny invertidos?...inversionistas. Es decir, gente que no colecciona sino que los compra, los tiene un tiempo y los revende esperando ganancia. Así también lo hacen con obras de arte, oro, bienes raíces, etc.
Así y todo, muchas veces salen para atrás y deben afrontar pérdidas.
Por ejemplo este sobre, que es un clásico de la historia postal norteamericana, pues lleva en su franqueo uno de los sellos de $5 de la serie de 1902 (son poquísimos los sellos de 5 dólares de esa emisión legítimamente circulados).

Este sobre se ha subastado en 3 oportunidades en los últimos años. Sus precios finales fueron:
-En 1995 (subastado por la casa Siegel): 8.500 dólares
-En 2002 (subastado por la casa Shreves): 29.000 dólares
-En 2007 (subastado por la casa Bennett): 22.000 dólares
Como se ve, el primer dueño hizo una ganancia extraordinaria pues le sacó más del doble de lo que le costó. Pero el segundo tuvo que comerse 7.000 dólares sin contar la pérdida que significó la inflación de 5 años o el costo de ese capital inmovilizado (que si lo hubiera tenido en un banco o fondo de inversión de renta fija, por lo menos algún interés le hubiera dejado).
Saludos
Pensar en sellos como fuente de inversión es como jugar a la lotería.
El mercado es muy extraño e impredecible. Sellos como los Misioneros de Hawai rompen records de precios cada vez que alguno aparece en subasta (y eso que aparecen tarde, mal y nunca).
¿Será que hay tantos filatelistas que se dedican a las primeras emisiones hawaianas que se los disputan tanto?. No. Son contados con los dedos de las manos. (por lo menos los que pueden acceder a esos sellos).
¿Quienes compran estos sellos?...¿o los Jenny invertidos?...inversionistas. Es decir, gente que no colecciona sino que los compra, los tiene un tiempo y los revende esperando ganancia. Así también lo hacen con obras de arte, oro, bienes raíces, etc.
Así y todo, muchas veces salen para atrás y deben afrontar pérdidas.
Por ejemplo este sobre, que es un clásico de la historia postal norteamericana, pues lleva en su franqueo uno de los sellos de $5 de la serie de 1902 (son poquísimos los sellos de 5 dólares de esa emisión legítimamente circulados).

Este sobre se ha subastado en 3 oportunidades en los últimos años. Sus precios finales fueron:
-En 1995 (subastado por la casa Siegel): 8.500 dólares
-En 2002 (subastado por la casa Shreves): 29.000 dólares
-En 2007 (subastado por la casa Bennett): 22.000 dólares
Como se ve, el primer dueño hizo una ganancia extraordinaria pues le sacó más del doble de lo que le costó. Pero el segundo tuvo que comerse 7.000 dólares sin contar la pérdida que significó la inflación de 5 años o el costo de ese capital inmovilizado (que si lo hubiera tenido en un banco o fondo de inversión de renta fija, por lo menos algún interés le hubiera dejado).
Saludos
SFChile
No sellos... No compro.
No sellos... No compro.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 13 invitados