Alfonso XIII. Tipo medallón
Alfonso XIII. Tipo medallón
Buenos dias a todos,
Después de una larga ausencia, regreso con este tema que me parece muy interesante y atractivo a la vista.
CARTA circulada de Madrid a Versalles (Francia) el 26 de marzo de 1916. En esta época la tarifa al exterior era de 25 cts. Aqui vemos un franqueo múltiple con el valor de 2 cts que asciende a 26 cts (Sobra 1 ct.) Los bloques sobre carta en esta emisión no son corrientes y más si son borde de hoja como éste.
Espero que os guste. Un saludo a todos y ya nos vamos leyendo.
Después de una larga ausencia, regreso con este tema que me parece muy interesante y atractivo a la vista.
CARTA circulada de Madrid a Versalles (Francia) el 26 de marzo de 1916. En esta época la tarifa al exterior era de 25 cts. Aqui vemos un franqueo múltiple con el valor de 2 cts que asciende a 26 cts (Sobra 1 ct.) Los bloques sobre carta en esta emisión no son corrientes y más si son borde de hoja como éste.
Espero que os guste. Un saludo a todos y ya nos vamos leyendo.
Última edición por francesc el Mar 5-May-2020 12:54, editado 1 vez en total.
- Carlos Juan
- Admin. Mercadillo
- Mensajes: 2741
- Registrado: Lun 9-Feb-2004 20:29
- Ubicación: Santander (España)
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta es una tarjeta postal circulada de Albalate del Arzobispo (Teruel) a Tasmania (Australia) el 11 de enero de 1924.
Esta es una pieza con un franqueo francamente raro... De entrada tiene un valor de 2 cts con la sobrecarga (Zona de protectorado español en Marruecos), luego lleva dos timbres moviles, que en principio su uso no era para documentos postales, sino efectos de comercio... y el importe total del mismo (franqueo) es de 32 cts. cuando la tarifa de 7 de enero de 1922 decía que las tarjetas postales al exterior debían franquearse con 25 cts.
Espero recibirla esta semana próxima y examinarla a conciencia.
Saludos.
Esta es una pieza con un franqueo francamente raro... De entrada tiene un valor de 2 cts con la sobrecarga (Zona de protectorado español en Marruecos), luego lleva dos timbres moviles, que en principio su uso no era para documentos postales, sino efectos de comercio... y el importe total del mismo (franqueo) es de 32 cts. cuando la tarifa de 7 de enero de 1922 decía que las tarjetas postales al exterior debían franquearse con 25 cts.
Espero recibirla esta semana próxima y examinarla a conciencia.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Carta certificada de Palma de Mallorca a Helsinki (Finlandia)( la palabra Helsingfors es en lengua sueca, sabiendo que Finlandia es un país bilingüe, se habla el sueco (minoritario) y lógicamente el finlandés ) el 24 de octubre de 1923.
Traigo esta pieza para ilustrar los llamados franqueos mixtos, cuando una carta o tarjeta llevaba valores de emisiones diferentes... Aqui tenemos junto al medallón los valores de 10 y 25 cts de la denominada emisión tipo Vaquer, con la efigie del Rey Alfonso XIII un poco mayor.
Vemos que el valor del franqueo es de 80 cts, que corresponden a 40 cts el correo exterior y 40 cts los derechos de certificado.
Saludos.
Traigo esta pieza para ilustrar los llamados franqueos mixtos, cuando una carta o tarjeta llevaba valores de emisiones diferentes... Aqui tenemos junto al medallón los valores de 10 y 25 cts de la denominada emisión tipo Vaquer, con la efigie del Rey Alfonso XIII un poco mayor.
Vemos que el valor del franqueo es de 80 cts, que corresponden a 40 cts el correo exterior y 40 cts los derechos de certificado.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta es una pieza adquirida recientemente y gracias a la amabilidad del vendedor y a mis averiguaciones, puedo explicarla como es debido...
Lo primero que observamos es que es una carta tasada con 3 peniques... Vayamos por partes, sale de Ribadeo (Lugo) el 19 de octubre de 1920 y se dirige a Homerton (Inglaterra) donde llega el 25 de octubre. El franqueo es insuficiente pues sólo lleva 10 cts y la tarifa era de 25 cts...por tanto correctamente tasada.
El sello de tasa es un "Postage Due" de three pence, matasellado en Homerton, o sea a la llegada...Vemos una marca arriba a la derecha que dice:
"3d FB". porque 3 d y no 3 p (peniques). La explicación es que antes de 1972, las cantidades menores de 1 LIBRA, se sufijaban con una "d", proveniente del término latín "denario", que era una antigua moneda romana.
Las letras FB significan "Foreign Branch", literalmente sucursal extranjera, o no tan literal, correo extranjero.
Yo me lo he pasado pipa, intentando descifrarla, espero que os guste.
Saludos.
Lo primero que observamos es que es una carta tasada con 3 peniques... Vayamos por partes, sale de Ribadeo (Lugo) el 19 de octubre de 1920 y se dirige a Homerton (Inglaterra) donde llega el 25 de octubre. El franqueo es insuficiente pues sólo lleva 10 cts y la tarifa era de 25 cts...por tanto correctamente tasada.
El sello de tasa es un "Postage Due" de three pence, matasellado en Homerton, o sea a la llegada...Vemos una marca arriba a la derecha que dice:
"3d FB". porque 3 d y no 3 p (peniques). La explicación es que antes de 1972, las cantidades menores de 1 LIBRA, se sufijaban con una "d", proveniente del término latín "denario", que era una antigua moneda romana.
Las letras FB significan "Foreign Branch", literalmente sucursal extranjera, o no tan literal, correo extranjero.
Yo me lo he pasado pipa, intentando descifrarla, espero que os guste.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Hoy es un día muy especial para mi, por motivos personales y lo quiero celebrar con una pieza especial...
Carta circulada de Almazora (Castellón de la Plana) a Madrid. Lleva estampada matasellando la marca lineal "Almazora" que se aplicaba en la línea ferroviaria conocida como "la Panderola" y cuyo recorrido salía de Onda hasta el Grao de Castellón o el de Burriana...
Esta línea ferroviaria fue explotada por la Compañía del Tranvía a Vapor de Onda al Grao de Castellón desde 1888 a 1963.
Aquí queda ilustrado que detrás de cada pieza puede haber una historia interesante...
Saludos.
Carta circulada de Almazora (Castellón de la Plana) a Madrid. Lleva estampada matasellando la marca lineal "Almazora" que se aplicaba en la línea ferroviaria conocida como "la Panderola" y cuyo recorrido salía de Onda hasta el Grao de Castellón o el de Burriana...
Esta línea ferroviaria fue explotada por la Compañía del Tranvía a Vapor de Onda al Grao de Castellón desde 1888 a 1963.
Aquí queda ilustrado que detrás de cada pieza puede haber una historia interesante...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Vamos a seguir con algunas piezas curiosas, por no decir claramente raras...
Tarjeta postal circulada de Palamos (Girona) a Blumenau (Brasil) el 12 nov. de 1911, franqueada con el valor de 10 cts. medallón (según la tarifa vigente franqueo correcto), pero...tasada con 240 reis a su llegada a Brasil...
Saludos.
Tarjeta postal circulada de Palamos (Girona) a Blumenau (Brasil) el 12 nov. de 1911, franqueada con el valor de 10 cts. medallón (según la tarifa vigente franqueo correcto), pero...tasada con 240 reis a su llegada a Brasil...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Otra que tal...
Carta circulada de Madrid a Suiza...con matasello doble círculo suizo, que se usaba cuando en el país de origen NO se había matasellado.
Saludos.
Carta circulada de Madrid a Suiza...con matasello doble círculo suizo, que se usaba cuando en el país de origen NO se había matasellado.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Una más...
Carta de luto circulada de Deva (San Sebastián) a St.Louis (Missouri - EEUU) oh sorpresa
el 1 de marzo de 1908 !!! fecha totalmente imposible toda vez que el primer sello del medallón a la venta fue el valor 15 cts. violeta el 15 de octubre de 1909 !!!.
Esta no sería tan rara, simplemente un error en el fechador.. curioso...
Saludos.
Carta de luto circulada de Deva (San Sebastián) a St.Louis (Missouri - EEUU) oh sorpresa

Esta no sería tan rara, simplemente un error en el fechador.. curioso...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Desde luego que es curiosísimo el matasello con fecha anterior a la puesta en circulación, pese a que tenga una explicación tan sencilla
series básicas usado
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Gracias Carlos Juan y Pricol por vuestros comentarios. No me puedo creer que nadie se anime a mostrar sus piezas del medallón, con la cantidad de piezas que existen de cartas, sellos, etc.
Ahí van algunas más...
Aquí vemos un matasello mixto...estafeta de cambio de Barcelona (la que trataba las cartas que salían y llegaban del extranjero) y fechador de llegada a Henlsinki...en tres idiomas, finlandes, sueco y ruso !!. Si nos fijamos en la dirección vemos que pone Helsingfors (sueco) Grand Duché de Finlande. Resulta que el Zar Alejandro I de Rusia y atacó y ocupó Finlandia desde 1809 hasta 1917 y se proclamó Gran Duque del Imperio Ruso. Aquí juego con ventaja porque mi señora es finlandesa y tengo su ayuda para estas cuestiones. Ya puestos, recomiendo a todos los que no hayan estado en Finlandia que la visiten, pues es un país fantastico con más de 188.000 lagos, sus gentes son respetuosas con la naturaleza y sus recursos. Cada vez que lo visito tengo una sensación de paz muy especial.
Saludos.
Ahí van algunas más...
Aquí vemos un matasello mixto...estafeta de cambio de Barcelona (la que trataba las cartas que salían y llegaban del extranjero) y fechador de llegada a Henlsinki...en tres idiomas, finlandes, sueco y ruso !!. Si nos fijamos en la dirección vemos que pone Helsingfors (sueco) Grand Duché de Finlande. Resulta que el Zar Alejandro I de Rusia y atacó y ocupó Finlandia desde 1809 hasta 1917 y se proclamó Gran Duque del Imperio Ruso. Aquí juego con ventaja porque mi señora es finlandesa y tengo su ayuda para estas cuestiones. Ya puestos, recomiendo a todos los que no hayan estado en Finlandia que la visiten, pues es un país fantastico con más de 188.000 lagos, sus gentes son respetuosas con la naturaleza y sus recursos. Cada vez que lo visito tengo una sensación de paz muy especial.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Vamos a por otra...
Esta pieza es representativa del colorido y belleza de la serie del medallón... Aqui vemos la marca de origen español (dentro de un cuadrado) con la letra "R" que significa "Registered" en ingles ó "Recommendée" en francés... y debajo la palabra "Espagne" (el francés era la lengua oficial del correo en estas fechas). Como dije al principio esta carta alegra la vista a cualquiera...
Saludos.
Esta pieza es representativa del colorido y belleza de la serie del medallón... Aqui vemos la marca de origen español (dentro de un cuadrado) con la letra "R" que significa "Registered" en ingles ó "Recommendée" en francés... y debajo la palabra "Espagne" (el francés era la lengua oficial del correo en estas fechas). Como dije al principio esta carta alegra la vista a cualquiera...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Y la última por hoy...
Esta es una pieza muy curiosa, donde el matasello del valor de 2 cts. del medallón está hecho a mano !! podemos ver que imita al de la derecha, pero con muy mala traza... Para empezar tenemos un matasello de "Paquetes Postales" sobre una tarjeta turística, que de paquete tiene más bien poco...
El recuadro esta hecho a mano y dice "Paquette posta" 26 oct. 16 y abajo "Las Palmas" con la última "S" fuera del recuadro..una auténtica chapuza...La hizo un cartero ? o un particular ? no se sabe..pero gracias a estas prácticas fuera de lo corriente, los filatelistas (NO filatélicos) podemos disfrutar de una gran variedad de piezas, que a mi particularmente me estimulan bastante...
Saludos.
Esta es una pieza muy curiosa, donde el matasello del valor de 2 cts. del medallón está hecho a mano !! podemos ver que imita al de la derecha, pero con muy mala traza... Para empezar tenemos un matasello de "Paquetes Postales" sobre una tarjeta turística, que de paquete tiene más bien poco...
El recuadro esta hecho a mano y dice "Paquette posta" 26 oct. 16 y abajo "Las Palmas" con la última "S" fuera del recuadro..una auténtica chapuza...La hizo un cartero ? o un particular ? no se sabe..pero gracias a estas prácticas fuera de lo corriente, los filatelistas (NO filatélicos) podemos disfrutar de una gran variedad de piezas, que a mi particularmente me estimulan bastante...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Vamos mostrando más piezas...
En esta época eran bastante corrientes los envíos de valores declarados, tales como acciones, billetes, etc. . Los valores declarados tenían la condición de correo certificado y pagaban el franqueo según su peso (aquí 345 gr.) así como un seguro que variaba según el importe enviado y los derechos de certificado. En esta pieza vemos dos de los valores altos de la serie (el 1 pta y el 4 pts), éste último es muy raro verlo sobre carta y no digamos el valor de 10 pts , del que sólo conozco una pieza con una pareja sin dentar !!.
Saludos.
En esta época eran bastante corrientes los envíos de valores declarados, tales como acciones, billetes, etc. . Los valores declarados tenían la condición de correo certificado y pagaban el franqueo según su peso (aquí 345 gr.) así como un seguro que variaba según el importe enviado y los derechos de certificado. En esta pieza vemos dos de los valores altos de la serie (el 1 pta y el 4 pts), éste último es muy raro verlo sobre carta y no digamos el valor de 10 pts , del que sólo conozco una pieza con una pareja sin dentar !!.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta es una pieza rara...
Carta circulada desde Vinuesa a Veracruz (Méjico) el 16-3-12. Matasello escrito a mano !! sólo conozco dos piezas así...
En el frente fechador de ferrocarril ambulante descendente norte 17-3-12.
Saludos.
Carta circulada desde Vinuesa a Veracruz (Méjico) el 16-3-12. Matasello escrito a mano !! sólo conozco dos piezas así...
En el frente fechador de ferrocarril ambulante descendente norte 17-3-12.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta otra es más curiosa que rara...
Tarjeta postal circulada de Barcelona a Pontevedra , matasello fechador ferrocarril "Apeadero Paseo de Gracia" franqueada con el valor de 10 cts que está perforado con las iniciales del remitente "R.K." Roberto Kugelmann. Se perforaban para evitar un uso fraudulento.
Saludos.
Tarjeta postal circulada de Barcelona a Pontevedra , matasello fechador ferrocarril "Apeadero Paseo de Gracia" franqueada con el valor de 10 cts que está perforado con las iniciales del remitente "R.K." Roberto Kugelmann. Se perforaban para evitar un uso fraudulento.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Este es un rarísimo matasello de rodillo de Madrid...
Fechador Alcance Norte con 5 líneas discontinuas...aunque aquí sólo vemos cuatro.
Saludos.
Fechador Alcance Norte con 5 líneas discontinuas...aunque aquí sólo vemos cuatro.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta es una tarjeta postal que acabo de adquirir...
Circulada a Francia desde Lérida (no se lee bien la población) en setiembre de 1920...el franqueo para mi es correcto 10 cts. por tanto no veo el motivo para tasarla con 20 cts. de franco.
Saludos.
Circulada a Francia desde Lérida (no se lee bien la población) en setiembre de 1920...el franqueo para mi es correcto 10 cts. por tanto no veo el motivo para tasarla con 20 cts. de franco.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Vamos a por más piezas que salen de lo corriente...
La ley de 29 de abril de 1920 disponía nuevas tarifas para el correo interior...así las cartas pagaban 20 cts
El remitente no debía disponer de sellos de 20 cts y usó uno de 40 cts. bisecado o sea cortado por la mitad, lo que daba el valor de 20 cts. requerido por la nueva tarifa.
Esta pieza lleva un matasello muy especial "Viva la Unión Postal "...
De esta última sólo conozco dos piezas...Carta de Barcelona a Buenos Aires con el matasello fechador "Clasificación /Montevideo (Uruguay). El Agente de Aduanas Joaquín Pages las embarcaba directamente sin matasellar y a su llegada a Montevideo eran mataselladas. O sea matasello en tránsito a Buenos Aires.
Saludos.
La ley de 29 de abril de 1920 disponía nuevas tarifas para el correo interior...así las cartas pagaban 20 cts
El remitente no debía disponer de sellos de 20 cts y usó uno de 40 cts. bisecado o sea cortado por la mitad, lo que daba el valor de 20 cts. requerido por la nueva tarifa.
Esta pieza lleva un matasello muy especial "Viva la Unión Postal "...
De esta última sólo conozco dos piezas...Carta de Barcelona a Buenos Aires con el matasello fechador "Clasificación /Montevideo (Uruguay). El Agente de Aduanas Joaquín Pages las embarcaba directamente sin matasellar y a su llegada a Montevideo eran mataselladas. O sea matasello en tránsito a Buenos Aires.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta pieza que voy a mostrar es una de las más especiales de mi colección...
Carta de España a Estados Unidos con el matasello que dice " DIPLOMATIC MAIL / FROM / COUNTY OF ORIGIN" en tinta azul...
Los interrogantes son muchos...cuando fue estampada...donde...
Es la única que conozco y he visto cientos de cartas...
Saludos.
Carta de España a Estados Unidos con el matasello que dice " DIPLOMATIC MAIL / FROM / COUNTY OF ORIGIN" en tinta azul...
Los interrogantes son muchos...cuando fue estampada...donde...
Es la única que conozco y he visto cientos de cartas...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Otra pieza rara...
Matasello barra sin fin belga, para las piezas que llegaban sin matasellar...matasello en destino...
Saludos.
Matasello barra sin fin belga, para las piezas que llegaban sin matasellar...matasello en destino...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Otra pieza interesante...
Tarjeta postal circulada a Italia con matasello en destino de la marca de censura "Bologna Posta Estera - Verificato per censura (59)...posta estera significa "correo extranjero".
Saludos.
Tarjeta postal circulada a Italia con matasello en destino de la marca de censura "Bologna Posta Estera - Verificato per censura (59)...posta estera significa "correo extranjero".
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Una más...
Tarjeta postal circulada a Francia...con leves restos de matasello fechador español y encima matasello francés conocido como "Convoyeur de ligne".
Saludos.
Tarjeta postal circulada a Francia...con leves restos de matasello fechador español y encima matasello francés conocido como "Convoyeur de ligne".
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta es una pieza muy rara...lástima que sólo sea un fragmento...la persona que cortó esta carta no sabía el daño que estaba haciendo...ahora podríamos disfrutar de una carta entera...fantástica. Siempre digo hay que guardar las cartas enteras...dentro de un tiempo serán piezas valiosas o no...
Fragmento de carta circulada como valores declarados el 23 de junio de 1924. Tres valores del 4 ptas !!! todos los valores menos el primero de 1 pta perforados con la iniciales B.E. (Banco de España).
Saludos.
Fragmento de carta circulada como valores declarados el 23 de junio de 1924. Tres valores del 4 ptas !!! todos los valores menos el primero de 1 pta perforados con la iniciales B.E. (Banco de España).
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Acabo de adquirir esta pieza..con una estética impresionante, a pesar de sus defectillos...
Carta circulada de Puebla de Guzmán (huelva) a Paris el 14 de Diciembre de 1915 con franqueo insuficiente...debían ser 25 cts...por lo que es tasada a la llegada con 20 cts. de franco. Marca de Tasa en un recuadro en negro (T-ESPAGNE).
Saludos.
Carta circulada de Puebla de Guzmán (huelva) a Paris el 14 de Diciembre de 1915 con franqueo insuficiente...debían ser 25 cts...por lo que es tasada a la llegada con 20 cts. de franco. Marca de Tasa en un recuadro en negro (T-ESPAGNE).
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 12 invitados