Alfonso XIII. Tipo medallón
- Carlos Juan
- Admin. Mercadillo
- Mensajes: 2751
- Registrado: Lun 9-Feb-2004 20:29
- Ubicación: Santander (España)
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Si que parece curiosa si.
Me llaman la atención muchos detalles:
No encuentro nada parecido para comparar.
Hay un numero impreso abajo ¿39531? que no se que será, quiza el numero de certificado, pero como arriba pone R 189 no cuadra.
La carta sale un 10-5-18 y sin embargo el matasellos mejicano es de 10 de agosto de 2018 nada menos (10-8-18 tambien segun la nota manuscrita en el lateral izquierdo) ¿3 meses para un envio en barco?
La carta pone que para enviar en trasatlantico solo, ¿Porque esta mencion?
Cierto que Mejico participo en la primera guerra mundial, y que la guerra termino en noviembre de 1918, pero ¿tenia sentido una censura en fecha tan tardia y con la guerra ya decidida para una carta proveniente de un pais neutral como España?
Imagino que deberia de haber marcas del barco por el porteo de las cartas. No las veo. Quiza lo sean unos circulos pequeños que se ven en varios lugares del sobre y que no puedo leer en el ordenador, parecen tener un ¿ancla? en el medio. Sería interesante ampliar esa imagen.
Uno de esos circulos en tinta azul esta tapado por el papel rectangular que pego el censor, luego podria ser del barco y en cualquier caso parece anterior a la censura. Lo sorprendente del caso es que otro de esos circulos aparece encima del papel puesto por el censor y eso no tiene sentido, a menos que fuera una marca de censura, el censor, pusiera una primero, luego el papel, y luego otra vez la misma marca.
Llama la atencion tambien que se pusieran tres papeles de censura ¿destrozaron el sobre?
Abajo de ve una tira amarilla, parece como si hubiera habido una bandeleta sobre la carta, del mismom ancho que la tira amarilla y aun se aprecia en parte la sombra sobre el sobre y sobre el papel de abierto por el censor.
En fin todo un rompecabezas muy curioso.
Saludos y muy interesante.
Me llaman la atención muchos detalles:
No encuentro nada parecido para comparar.
Hay un numero impreso abajo ¿39531? que no se que será, quiza el numero de certificado, pero como arriba pone R 189 no cuadra.
La carta sale un 10-5-18 y sin embargo el matasellos mejicano es de 10 de agosto de 2018 nada menos (10-8-18 tambien segun la nota manuscrita en el lateral izquierdo) ¿3 meses para un envio en barco?
La carta pone que para enviar en trasatlantico solo, ¿Porque esta mencion?
Cierto que Mejico participo en la primera guerra mundial, y que la guerra termino en noviembre de 1918, pero ¿tenia sentido una censura en fecha tan tardia y con la guerra ya decidida para una carta proveniente de un pais neutral como España?
Imagino que deberia de haber marcas del barco por el porteo de las cartas. No las veo. Quiza lo sean unos circulos pequeños que se ven en varios lugares del sobre y que no puedo leer en el ordenador, parecen tener un ¿ancla? en el medio. Sería interesante ampliar esa imagen.
Uno de esos circulos en tinta azul esta tapado por el papel rectangular que pego el censor, luego podria ser del barco y en cualquier caso parece anterior a la censura. Lo sorprendente del caso es que otro de esos circulos aparece encima del papel puesto por el censor y eso no tiene sentido, a menos que fuera una marca de censura, el censor, pusiera una primero, luego el papel, y luego otra vez la misma marca.
Llama la atencion tambien que se pusieran tres papeles de censura ¿destrozaron el sobre?
Abajo de ve una tira amarilla, parece como si hubiera habido una bandeleta sobre la carta, del mismom ancho que la tira amarilla y aun se aprecia en parte la sombra sobre el sobre y sobre el papel de abierto por el censor.
En fin todo un rompecabezas muy curioso.
Saludos y muy interesante.

Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Amigo Carlos, gracias por tu sagacidad y perspicacia... y sobre todo el interés que muestras...
Si esto no es una maravilla, que venga Dios y lo vea...
Sobre especial de valores declarados visibles...sobre serie F, circulado de Guadalcanal a Alcalá la Real el 24 de Abril de 1913...pero lo mejor viene ahora...
Aqui vemos franqueo complementario, un fechador de la estación de Córdoba, un ambulante descendente y 2 ambulantes ascendentes...uno de Mérida a Sevilla...más la información del sobre de valores declarados y sus normas de seguridad...más 5 marcas de lacre, la central con un hilo de color verde que ejercía las funciones de precinto...
Quién da más...
Disfrutadla...Saludos.
Si esto no es una maravilla, que venga Dios y lo vea...
Sobre especial de valores declarados visibles...sobre serie F, circulado de Guadalcanal a Alcalá la Real el 24 de Abril de 1913...pero lo mejor viene ahora...
Aqui vemos franqueo complementario, un fechador de la estación de Córdoba, un ambulante descendente y 2 ambulantes ascendentes...uno de Mérida a Sevilla...más la información del sobre de valores declarados y sus normas de seguridad...más 5 marcas de lacre, la central con un hilo de color verde que ejercía las funciones de precinto...
Quién da más...
Disfrutadla...Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Aquí tenemos otro monstruo de la historia postal...
Carta dirigida a Roma, con franqueo mixto...cadete y medallón y matasellada a la llegada con fechador Roma / Centro / 1913...ahí es nada...
Saludos.
Carta dirigida a Roma, con franqueo mixto...cadete y medallón y matasellada a la llegada con fechador Roma / Centro / 1913...ahí es nada...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Ayer recibí esta carta con una bonita marca de censura de Lyon...básicamente quiero mostrar que las piezas sencillas también son interesantes por varios motivos...
He estado investigando las marcas de censura empleadas durante la primera guerra mundial y he encontrado un enlace que me ha parecido muy interesante...para los amantes de las marcas de censura durante la guerra citada WWI....
https://semeuse25cbleu.net/grande-guerr ... llet-1915/
Saludos cordiales.
He estado investigando las marcas de censura empleadas durante la primera guerra mundial y he encontrado un enlace que me ha parecido muy interesante...para los amantes de las marcas de censura durante la guerra citada WWI....
https://semeuse25cbleu.net/grande-guerr ... llet-1915/
Saludos cordiales.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Gracias por compartir la información Francesc.



Sellos usados España
Matasellos Turisticos y T.P. que tengan relación con el Matasello Turistico.
S.P.D. 12 meses 12 sellos. y M.T. que contengan dicha series
Basicas del todo el mundo que me guste
https://colnect.com/es/collectors/colle ... untasellos
Matasellos Turisticos y T.P. que tengan relación con el Matasello Turistico.
S.P.D. 12 meses 12 sellos. y M.T. que contengan dicha series
Basicas del todo el mundo que me guste
https://colnect.com/es/collectors/colle ... untasellos
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Amigo Geminis, para mi siempre es un placer compartir...
Carta certificada circulada de Cartagena a Beyrut (Siria)... (muy raro destino) , como paradoja podemos ver que el remitente es el diario "El Porvenir"
vaya porvenir, pobre Siria, país azotado por la guerra, la emigración a causa de ella...todo desastres provocados por la estupidez humana...
Al dorso, franqueo mixto espectacular...que es un regalo para la vista...
Saludos.
Carta certificada circulada de Cartagena a Beyrut (Siria)... (muy raro destino) , como paradoja podemos ver que el remitente es el diario "El Porvenir"
vaya porvenir, pobre Siria, país azotado por la guerra, la emigración a causa de ella...todo desastres provocados por la estupidez humana...
Al dorso, franqueo mixto espectacular...que es un regalo para la vista...
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Aquí va una cartería que no es muy corriente...
"Lerida / Las Bordas".
Saludos.
"Lerida / Las Bordas".
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta pieza va dedicada a los amantes de las marcas marítimas...
Tarjeta postal circulada de Melilla a Sevilla el 15 octubre de 1921. Matasello fechador "Vapor Melilla / Málaga". Raro.
Saludos.
Tarjeta postal circulada de Melilla a Sevilla el 15 octubre de 1921. Matasello fechador "Vapor Melilla / Málaga". Raro.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Esta pieza se me coló en otro hilo...en fin, gajes de la edad...
Carta circulada de Bayona a Alemania el 25 de setiembre de 1928 (la fecha más tardía que conozco con el medallón, si bien tuvo validez de franqueo hasta el 11 de enero de 1935), franqueo mixto con el medallón, Vaquer y corona mural...
Como se puede observar el destinatario ha desparecido de la carta...y como no veo signos de que haya sido borrado manualmente, mi opinión es que esta carta ha sufrido una exposición a la luz solar bastante importante...los sellos están semi despegados y algunos de ellos presentan decoloración...
En total suman los 40 cts que era la tarifa vigente para el extranjero en esta fecha.
Saludos.
Carta circulada de Bayona a Alemania el 25 de setiembre de 1928 (la fecha más tardía que conozco con el medallón, si bien tuvo validez de franqueo hasta el 11 de enero de 1935), franqueo mixto con el medallón, Vaquer y corona mural...
Como se puede observar el destinatario ha desparecido de la carta...y como no veo signos de que haya sido borrado manualmente, mi opinión es que esta carta ha sufrido una exposición a la luz solar bastante importante...los sellos están semi despegados y algunos de ellos presentan decoloración...
En total suman los 40 cts que era la tarifa vigente para el extranjero en esta fecha.
Saludos.
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Otra pieza rara circulada con dos sellos cabecera de pliego con leyenda...
De Súria (Barcelona) a París el 1927...con franqueo mixto que suman los 40 cts. de tarifa al extranjero a partir de 1922...
Por lo que respecta al sello del medallón era el octavo sello de la primera fila de un pliego de 100 sellos, tal como se puede comprobar en la imagen a continuación...
Saludos.
De Súria (Barcelona) a París el 1927...con franqueo mixto que suman los 40 cts. de tarifa al extranjero a partir de 1922...
Por lo que respecta al sello del medallón era el octavo sello de la primera fila de un pliego de 100 sellos, tal como se puede comprobar en la imagen a continuación...
Saludos.
- Carlos Juan
- Admin. Mercadillo
- Mensajes: 2751
- Registrado: Lun 9-Feb-2004 20:29
- Ubicación: Santander (España)
Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Es curioso como podemos devolver por unos momentos la presencia de algunos de los protagonistas de estas cartas a este momento y alcanzar a tener alguna semblanza de quienes fueron o como vivieron.
Juan Soria del Marmol el de la carta a Beirut.
Cartagena 7-12-1912. Revista Iris

Cartagena 15-2-1913. Crónica en Revista Iris, pagina 71:

El liberal de murcia 28-4-1914
https://www.archivodemurcia.es/p_pandor ... 1;pagina=1
El eco de Cartagena 24-10-1928
http://hemeroteca.regmurcia.com/pdf.raw ... 44&lang=es
La Fonda Guila, del sobre que acabas de subir:
http://hostals.blogspot.com/2016/12/fon ... suria.html


y el epilogo
http://hostals.blogspot.com/2016/12/fon ... suria.html
La vida...
Juan Soria del Marmol el de la carta a Beirut.
Cartagena 7-12-1912. Revista Iris

Cartagena 15-2-1913. Crónica en Revista Iris, pagina 71:

El liberal de murcia 28-4-1914
https://www.archivodemurcia.es/p_pandor ... 1;pagina=1
y el epílogo:—Regresó de Archena el joven don
Juan Soria del Mármol.
El eco de Cartagena 24-10-1928
http://hemeroteca.regmurcia.com/pdf.raw ... 44&lang=es
Y lo propio sucede con los puntos de origen o destino de las cartas.LETRAS DE LUTO
Ayer tarde, seguido de numeroso
acompañamiento se verificó el entierro
del cadáver del que era Intérprete
de lá Alta Comisaria en Marruecos,
don Juan Soria del Marmol, persona
que gozaba de general estimación.
A su viuda y demás femllia enviamos
la expresión dé nuestro pésame
más sentido
La Fonda Guila, del sobre que acabas de subir:
http://hostals.blogspot.com/2016/12/fon ... suria.html


y el epilogo
http://hostals.blogspot.com/2016/12/fon ... suria.html
La vida...

Re: Alfonso XIII. Tipo medallón
Amigo Carlos,
Después de tu interesante aportación, no me queda más que darte las gracias e intentar mantener el interés para que no decaiga la fiesta...
En esta época funcionaba este impreso en el que se avisaba al destinatario del recibo de un objeto certificado...la tasa que pagaba el remitente era de 10 cts...
Saludos.
Después de tu interesante aportación, no me queda más que darte las gracias e intentar mantener el interés para que no decaiga la fiesta...
En esta época funcionaba este impreso en el que se avisaba al destinatario del recibo de un objeto certificado...la tasa que pagaba el remitente era de 10 cts...
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 11 invitados