Son parte de este proyecto:
AGRADECIMIENTOS
--------------------------------------------------------------------------------------
->










->










->




--------------------------------------------------------------------------------------
Para todos los nuevos amigos que recien se inician en este hobby aca les enumeramos las palabras mas comunes que se usan en este hobby

Por favor amigos si falto alguna palabra en este mini lexico filatelico diganla para ayudar a todos los nuevos campañeros. Muchas Gracias

150 años del sellos, correos y filatelia (1850-2000)

Autor:Fernando Aranaz del Río y Luis Alemany Indarte.
Síntesis de la Historia Postal y Filatélica de España, de Isabel II a Juan Carlos I
6 DE MAYO Dia de la filatelia Clasica. 6 de Mayo de 1840 - Inglaterra efectúa la primera emisión de sellos de correos del mundo.
6 DE AGOSTO Dia del filatelista Argentino, comenzó a circular un 21 de agosto de 1856, en la provincia de Corrientes. El Sello había sido encomendado a Pipet , por el Dr Juan Pujol (ver Dr Juan Pujol), por entonces Gobernador de Corrientes , quien trajo la idea del timbrado postal , de un viaje que había realizado por Europa.

A
ABARQUILLAMIENTO: Encorvamiento de una hoja de papel sin que llegue a formar rollo. Éste defecto suele presentarse en sellos engomados que han sido sometidos a condiciones ambientales de sequedad y, en ocasiones, aparece acompañado de un cierto resquebrajamiento o cuarteamiento de la goma que puede llegar incluso a alterar la fibra del papel.

ABONO FILATÉLICO: Acuerdo entre el coleccionista y la administración postal o un comerciante, en virtud del cual se garantiza al primero el suministro de las novedades filatélicas de un país o de un tema determinado.

ACUMULACION tenemos 2 tipos de acumulacion.
1ro la acumulacion filatelica la cual es una verdadera montaña de sellos o cajas con sobres ordenados por año o por numeracion de catalogo.
2do la acumulacion de los novatos que dicen tener una coleccion y tienen unos pocos sellos de cada pais.
La acumulacion es el primer paso para tener una coleccion, primero uno acumula material y despues clasifica para darle forma a su pais o tematica, de acuerdo al volumen de esta es si es inicial o profecional.

ADARME: Medida de peso utilizada en España durante un dilatado período de tiempo y cuyo valor era de 3 tomines o 36 granos.
En el momento de la implantación del sistema métrico decimal la equivalencia de esta unidad con la principal del nuevo sistema fue 1adarme = 1,7972 gramos (1 gramo = 0,5564 adarmes).

ADELGAZAMIENTO: Despellejamiento por el reverso del timbre, conocido también como ventana, que casi anula por completo el valor del ejemplar.

AÉREO: Sello emitido para el transporte de correspondencia por avión.

Primer sellos aereo emitido en el mundo
AEROFILATELIA: Coleccionismo de sellos y otras piezas filatélicas relacionados con los medios de comunicación o el transporte a través del aire.

AEROGRAMA: carta en papel especial, muy liviano, que se pliega sin sobre. Es prefranqueada por el Correo Argentino.

ALBUM: Libro dotado de hojas fijas o móviles destinado al montaje de los sellos de una colección con carácter permanente.

ALCANCE: Correo extraordinario despachado por las administraciones para alcanzar al ordinario en un determinado punto y hacerle entrega de la correspondencia que dicho correo ordinario no pudo trasladar, por habe sido depositada en la oficina postal despues de la salida del mismo.

ANAGLIFO: Dibujo realizado mediante dos diseños identicos, uno de color rojo y el otro verde, de modo que uno de ellos está ligeramente desplazado respecto del otro.

AR:timbre sobreestampado en el sello o sobre, o sello con esta inscripción y que significa "Aviso de Recepción". Se pagaba así por anticipada la confirmación para el remitente de que su correspondencia había sido recibida por el destinatario.

Arnold Machin (30 de Septiembre 1911- 9 de marzo 1999)escultor Britanico, fue lamado para crear un diseño similar a el que él hizo para las monedas británicas y el 5 de Junio de 1967 lanzo la serie de Machin y su primer valor fue el de 4d. Esta serie continua en uso en Inglaterra con diferentes valores colores y una variedades. A esta serie se la denomina bulgarmente machin, cabezita de reina y Small stamps.

ARAÑA: Matasellos mudo utilizado en España.

ARROBA: Medida de peso utilizada en España a lo largo de varios años y que desapareció oficialmente como tal con la implantación del sitema metrico decimal. La arroba fue empleada con frecuencia en el establecimiento de las sucesivas tarifas de franqueo de periódicos y equivalía a 25 libras o 400 onzas. Su correspondencia con las unidades actuales es de 1 arroba = 11,502 Kg (1Kg = 0,8694 arrobas).
ATM: Etiquetas de distribuidores automaticos

maquina expendedora
ATMS. ETIQUETA DE AJUSTE-1 (8-6-04 biescabozada) Las etiquetas de ajuste, como la que figura en la imagen a la derecha, no varian nunca su número de dígitos, que es siempre seis.

ASTROFILATELIA: Disciplina filatélica internacionalmente reconocida por la FIP, con Reglamento y Directrices propias, que recoge los aspectos históricos, técnicos y científicos relacionados con la investigación espacial mediante el uso de documentos postales (especialmente sobres y tarjetas con lugar y fecha exacta del acontecimiento espacial).
En ningún caso se trata de un tipo de coleccionismo temático, ya que no se ajusta a la reglamentación temática.
APÓCRIFO Sello no auténtico. También se denomina al sello que ha sido emitido en lugares no autorizados.
AUTENTICO: Ejemplar elaborado de manera legal y que, por tanto, no es falso ni una fantasía.
Los peritos filatelicos suelen aplicar sobre ejemplares auténticos (en su reverso si se trata de sellos no adheridos a un soporte) ciertas marcas o signos de garantía, conocidas con el nombre de marquillas, y expedir asímismo certificados fotográficos de autenticidad de piezas que han sido sometidas a expertización y, a su juicio, han resultado ser auténticas.

B
Bakman = Catalogo especializado Anders Backman dedicado a dependencias Britanicas y correos no oficiales, Guernsey - Sark, Lundy, Island of Jethou, etc....
Visite la web http://www.silverdalen.se/stamps/books/books.htm

BANDELETA: Tipo especial de matasello en forma de banda o franja, aplicada mecánicamente a lo largo del sobre. Es utilizada generalmente para propaganda oficial, privada o con fines conmemorativos.
BANDAS: son tiras de acetato o acrilico que pueden ser trasparentes o con fondo negro, se usan para colocar los sellos en el album en lugar de las bisagras o charmelas.

BENEFICENCIA. Sello cuyo valor facial mas un suplemento se destina al franqueo y a una obra social
BISAGRA o CHARNELA: Papel de pequeñas dimensiones, engomado en uno de sus lados, que sirve para fijar el sello postal a la hoja del álbum.

BISECTADO: Sellos dividido en dos por un corte y empleado a la mitad del facial del sello.

BLOCK DE CUATRO: unidad compuesta generalmente por un mínimo de cuatro sellos, dispuestos juntos sobre dos o más líneas horizontales.
2-En Argentina se denomina cuadrito.

En esta direccion de la exposicion virtual puedes ver bloques de 4.
http://www.filaposta.com/expo/Col.php?e ... &autor=002
BARRADOS sellos inutilizados con impresion por varias lineas horizontales
BARRAS DE GRAFITO Son unas barras negras (1 ó 2) que llevan al reverso algunos sellos ingleses de fines de los años 50s. Fue un sistema equivalente al de las actuales barras de fósforo, implementado para el manejo automatizado de las máquinas clasificadoras y franqueadoras del correo.

BORDES Márgenes en blanco o impresos que están alrededor de la hoja de sellos.

C
CALCOGRAFÍA: Sistema de impresión de sellos, también denominado talla dulce, caracterizado porque el dibujo presenta un cierto relieve consecuencia de la intensidad de la tinta.

CANCELACIÓN: Marca o matasello aplicado a los sellos en una dependencia postal para impedir su reutilización. Filatélicamente, el sello cancelado se denomina usado.
CARNET: Carpetilla de cartulina que contiene, unidos por el lomo, un número variable de sellos de las tarifas postales más usuales.

CAPICUA: Tête-bêche
CATALOGO: reproduce cronológicamente las emisiones de un país, grupo de países o de todas las administraciones postales emisoras (Universal), con datos amplios que facilitan la búsqueda. Existen catálogos especializados, temáticos, etc..
CECOGRAMA: Sobre/carta especial para los ciegos.
CENTRADO: posición del dibujo o diseño de la estampilla en relación al dentado.
CENTRO INVERTIDO Error de impresión en que el motivo central del diseño aparece invertido en relación al marco. Se produce al imprimir el segundo color si es que el pliego entra de cola a la máquina impresora

CHARNELA: ver bisagra
CIRCULADO: Referido al sello o sobre que ha sido enviado y matasellado por el correo, cuando menos legitimado por el mismo organismo.
CLASICO: se denominan así a los primeros sellos postales de un país, en general hasta 1900. Por extensión, es también quien los colecciona, "filatelista clásico".
2- Clasicos pueden ser tambien desde 1840 a 1940.

Ultimo catalogo editado por la empresa Yvert Comprende en el todos los sellos clasicos del mundo editados en el periodo 1840 - 1940.
CLASIFICADOR: Cuaderno o carpeta, generalmente de hojas duras, con tiras o bandas a modo de bolsillo, en papel encerado o celofán transparente, donde se colocan y clasifican los timbres adquiridos, antes de colocarlos en su destino final. Estos clasificadores varían en calidad y precio.

Clise o Cliche Reproducciones fotográficas que son empleadas para la impresión de sellos
COIL: Sellos listos en rollos (de 100 a 1,000) para empleo en máquinas expendedoras.


COLECCION conjunto de sellos de un pais o tematicos los cuales estan consecutivos y ordenados en un album. Se dice coleccion al conjunto de sellos ordenados segun el catalogo de acuerdo al pais de dicha coleccion.
Ver ejemplos:
http://www.filaposta.com/expo/
CONMEMORATIVO: sello postal que recuerda un acontecimiento o un personaje. Estos ejemplares se emiten en cantidad limitada.
CUENTAHILOS: Lupa de mayor aumento, se denomina asi porque permite contar los hilos de la ropa. En optica se denomina dioctria a este aumento de lupa y se expresa con la letra "x" 8x, 10x, 12x, 20x

CH
CHARMELAS ver bandas.
D
DEFINITIVE: Sello (o serie de sellos) emitido durante un período indefinido para pagar una tarifa particular de franqueo. También llamado " Emisiónes Regulares o Básicas".
DENOMINACIÓN: Es el valor de franqueo impreso en el timbre; también se le conoce como valor facial.
DENTADO: Método para la separación de los timbres; el número de dientes se mide con el odontómetro.

DESCOLORIDO: Sello que, por el paso del tiempo o a causa de alteraciones químicas, ha sufrido una pérdida de color y no mantiene la misma tonalidad que en el momento de la impresión.
DESMONETIZADO: sello postal al que se le ha anulado el valor de franqueo oficial, al decidir la autoridad correspondiente, su retiro de circulación.
DE LINEA (dentado): perforación que se hace a los pliegos, línea a línea, horizontal y vertical, (4 veces) una vez impresos, para la separación de cada sello,
DE MOLDE (dentado): perforación que se hace a los pliegos impresos, todos los lados del sello a la vez ( como un cajetín)
DE PEINE (dentado): perforación que se hace a los pliegos impresos, tres lados del sello cada vez
DE USO CORRIENTE: sello que no es emitido por ninguna conmemoración o hecho circunstancial, sino para atender esencialmente las necesidades del servicio postal, según tarifas. Habitualmente integra una serie de cierta cantidad de valores. Su tirada es ilimitada y su uso bastante prolongado.
DÍA DE EMISIÓN: Fecha en que se ponen a la venta los timbres.
Doble-reporte (en inglés re-entry):Variedad de impresión que se produce en los sellos grabados. Debido a la gran presión que ejerce el rodillo de transferencia al hacer el traspaso del diseño a la plancha, a veces el traspaso se deforma o desalínea. Entonces hay que borrarlo y volverlo a estampar. Si el diseño antiguo no queda bien borrado, aparecen partes del mismo en la impresión y es posible detectarlas
DOBLE SOBRECARGA: Aplicación de una sobrecarga al sobre o sello.
DOBLE SOBREIMPRESION: repetición de la impresión al sello.
DOMFIL Catalogos tematicos, editados con 3 numeraciones simultañas (Yvert et Tellier, Michel,Scott.)

El valor aproximado de estos catalos es de 30 euros
Dr Juan Pujol, estableció el timbrado postal en Corrientes. En el año 1956, con motivo de los 100 años del primer sello Argentino, el Correo realizó una emisión conmemorativa en homenaje al Dr Juan Pujol, quien fue el creador e impulsor de la idea del timbrado postal en la Argentina.
En homenaje a la impresión de este primer sello, en el año 1953, el primer Congreso Argentino de Filatelia, instituyó el 21 de agosto como Día del Filatelista Argentino.

E
EDIFIL: Empresa editorial de publicaciones filatélicas entre las que cabe destacar su catalogo
unificado de sellos de España de emisión anual y su catalogo especializado. La importancia de
estos catálogos radica en la gran difusión de sus números de referencia que son utilizados por
la practica totalidad de la filatelia española.
EMISIÓN: Conjunto de sellos distintos que se ponen a la venta el mismo día y en virtud de una misma disposición oficial. Suelen responder a un mismo motivo, tema o idea inspiradora.
EMISION COMUN: Emision simultanea de uno o varios sellos, por dos o varios paises.

ENSAYOS impresiones en color para determinar el color final
ENTERO: tarjeta postal o sobre con el franqueo impreso.

ERRORES: variaciones que se producen en los sellos, comparados con el sello tipo, en los mismos originales y trabajos previos a la impresión. Pueden estar relacionados con el dibujo, el papel, las inscripciones, etc. . Estas características han motivado una especialización entre los coleccionistas.
ESTAMPILLA: Denominación del Sello Postal en varios países.
ESTUCADO:Clase de papel, que contiene una capa de cal en la superficie, tambies es llamado “papel couché”
F
FALSOS imitacion del sello, reproduccón lo mas exacta posible del motivo del sello, para engañar y beneficiarse del engaño
Franca: Inscripción que se solía aplicar en la correspondencia en el período prefilatélico y que significaba que el pago del transporte había sido hecho anticipadamente por el remitente. Se siguió usando algunos años después de la aparición del sello postal a pesar de que éste representaba lo mismo.

FANTASIA: Sellos emitidos por entidades privadas, no gubernamentales, de lugares que no están reconocidos como emisores de sellos.
FDC: Sobre primer dia

FICHAS: Cartulinas negras o transparentes con bandas de plastico protectoras que permiten clasificar facilmente los sellos.

FILIGRANA: marca de agua que individualiza al fabricante de un papel y a la entidad que lo utiliza. Actualmente, los sellos postales de la mayoría de los países se imprimen sin filigrana.

Imagen habitual en sellos de colonias inglesas en la epoca de entreguerras.
FILIGRANOSCOPIO: Pequeña bandeja negra para examinar las filigranas usando líquidos como bencina o tetracloruro de carbono; ambos son flamables y tóxicos. En el mercado existe un fluído sin bencina bajo la marca Super Safe, no flamable, recomendado para los timbres impresos por fotograbado.

FILOESTUCHE: es para colocar el sello en el album. ver Banda.

Fils de soie (hilos de seda):
pequeños filamentos de colores que se agregan a la pasta de papel durante su fabricación para dificultar su falsificación. Fue muy utilizado por Suiza en sus emisiones hasta los años 50.
FIJASELLO: Ver Charnela.
FILATELIA: Ciencia y arte que trata del coleccionismo de sellos y de cuantos documentos y marcas postales se relacionan con el transporte de la correspondencia.
2- Afición a coleccionar y estudiar sellos de correos.
3- Fila Amigo Telia Distancia Amigo a la distancia.
FILATELISTAS Quienes se dedican a este hobby de coleccionar sellos postales, estampillas se denominan filatelistas.
FISCALES emision de sellos que tienen como destino otros usos, que no sea para carteos
FECHADORImagen de un bonito matasellos fechador frances:

FOSFORESCENTE: papel adicionado con una sustancia luminiscente, que brilla bajo los efectos de la luz ultravioleta. También sello confeccionado en ese tipo de papel.

El sello completamente teñido de fosforescente y el sello con dos bandas verticales fluorescentes a izquierda y derecha, (se ve el resto de color oscuro, esto es, como un sello normal a la luz ultravioleta)

FOTOGRABADO: Procedimiento de grabado de planchas para impresión, por medio de la acción química de la luz.
FRAGMENTOS: pequeños trozos de papel recortados del sobre original, en los cuales se encuentran las estampillas.

FRANQUEO: importe que se abona al correo (mediante sellos postales o utilización de maquinas franqueadoras) para el traslado y entrega de la correspondencia, según las tarifas fijadas.
FRANQUEO FILATELICO: tendencia a franquear los envíos postales con variedad de sellos, en especial de emisiones conmemorativas, con el fin de difundir la actividad filatélica.
FRANQUÍGRAFO: Marca de franqueo, de color rojo, estampada sobre la correspondencia mediante una máquina de franquear en sustitución del sello adhesivo.
G
GOMA: Material incorporado a los sellos postales para facilitar su adherencia a las envueltas o sobres.
Guillotina: Aparato manual de corte que sirve para formatear y cortar los filoestuches.

Grill: estampado en seco y por presión de una textura de puntos sobre la superficie del sello. Esto produce microperforaciones en el papel haciendo que la tinta del matasellos penetre hasta las fibras del papel, dificultando así que el sello sea lavado y reutilizado para franqueo. Usado en sellos de USA y Perú, entre otros, durante el siglo XIX.

GOMA: Cuando un sello esta Mint tiene su goma original.

GOFRADOEs un sistema de estampación por presión que produce en el papel una figura en relieve. Se le llama también "cuño seco". Baviera y Alemania Federal lo han usado varias veces en sus emisiones.

H
HABILITAR Dotar a un sello de un valor o función distinta a la de su emisión mediante sobrecarga.
HOJAS-RECUERDO (HR) Emisiones conmemorativas impresas en planillas generalmente de uno a 6 ú 8 timbres, perforados o imperforados (las planillas ordinarias generalmente son de 25 a 100 ejemplares).
HOJITA BLOQUE Emisión conmemorativa compuesta de uno o más sellos impresos conjuntamente en un pequeño bloque y acompañado de un dibujo o leyenda alusivos.

HUECOGRABADO Sistema de impresión en el que el dibujo es grabado en hueco sobre un cilindro de cobre por procedimientos fotoquímicos.
I
INVENTOR DE LA ESTAMPILLAS:Rowland Hill, en el año de 1840. Ver Rowland Hill.
IMPRESION EN SECO, por falta de un tintero vacio ...

IMPRESION EN RELIEVE : Tal vez sea lo que llaman "impresión de cuño seco", o "gofrado". Ejemplos de esto lo tenemos en las primeras emisiones de Portugal, los sellos de Baviera con el escudo, algunos sellos de Alemania Federal de los años 50s,etc.
Aquí unos sellos de Alemania (Imperio) en que el águila central está impresa así. Más que impreso esto debiera llamarse estampado. Se produce prensando el papel entre dos placas o cuños, tipo macho/hembra, en que uno está en sobrerrelieve y el otro en bajorrelieve.

IMPRESO SOBRE LA GOMA : Obviamente es un sello impreso sobre el reverso del pliego. Es decir, el papel yá engomado entró al revés en la máquina y la impresión fue hecha sobre la goma. Si este sello se echa al agua, se borra todo pues la goma al salirse se lleva la tinta del sello.
Aquí un ejemplo de un sello chileno. Creo que es muy dificil que en la pantalla pueda apreciarse el efecto, pero el sello se ve difuso, con impresión borrosa y tiene el brillo de la goma, como si fuera barnizado

INTERPANEL, llamado también "entrecinta", o "gutter pair". Es una composición de 2 sellos con espacio en blanco entre ellos ( a veces del formato del mismo sello, a veces más angosto). Resulta de mantener sin cortar o separar el espacio que hay entre 2 "panes" de sellos que conforman una hoja mayor:

J
JUMBO Se dice del sello que tiene márgenes más amplios que el promedio de su tipo. Es una pieza de lujo sobre todo en sellos sin dentar

K
KILOWARE Palabra usada ultimamente en la web para referirce a un kilo de sellos. Este kilo de sellos se encuentra en casi todas las oportunidades en restos de fragmentos.

L
LAMPARA ULTRA VIOLETA: Lampara es para ver LA REACCION DEL PAPEL ANTE ESTA LUZ, FLUORECENCIA, FOSFORECENCIA O NEUTO

LABEL etiqueta autoadesiva y automatizada que se usa en Argentina en remplazo de los sellos Estas etiquetas son similares a los ATMS pero no presentan diferentes imagenes sino unicamente la bandera Argentina o amarillas como fondo.


LITOGRAFÍA Sistema de impresión basado originalmente en grabar o dibujar sobre una piedra plana.
LOCALES: Sellos emitidos para franquear en áreas.
LOCALIZADOR DE POSICIONES Instrumento muy poco conocido y difundido, dado que solo es util para localizar variedades y errores. El fabricante la empresa Stanley Gibbons, lo realizo de celuloide trasparente con casilleros de 2mm de ancho cada uno formando un damero de 20 posiciones (orizontal) y 20 posiciones Verticales expresadas en letras de la A a la T (omitida la CH) de esta manera se puede identificar la zona del error muy rapido y edentificar la zona igual que en el juego la batalla naval, en lugar de decir hundido en este caso sera el error.
LUMINISCENCIA: El papel puede ser neutro o luminiscente, efecto que se examina bajo lámpara de cuarzo o luz ultravioleta (UV). Existen dos tipos de luminiscencia: fluorescente, el papel parece tener luz propia; y fosforescente, papel en que se observa un color amarillo brillante y que al ser apagada la fuente de luz (UV) queda por unos instantes como si tuviera luz propia. Las luminiscencias son variables, el calor y la luz las debilitan o alteran frecuentemente.

LUPA: Instrumento optico que aumenta la imagen y permite apreciar mejor los detalles de los sellos.

M
MACULATURA: doble o triple impresión que se realiza para la puesta en marcha de la maquina de impresión (ajustes de trabajo), normalmente, se considera como hojas sin valor y son deshechos no utilizables.

MACHIN serie basica de Gran Bretaña, desde la decada del 60 a la fecha continuan en uso, mostrando una variedad de colores y diferentes bandas de seguridas.

MANCOLISTA: lista que prepara el filatelista, con la denominación de los sellos que faltan en su colección. Antes se realizaban en cuadenos.... hoy en dia gracias a la computacion la mayoria de las listas estan armadas en el excel o el word

MARCA DE AGUA: Ver Filigrana.
MARCA POSTAL: marca oficial que se coloca en sobres y tarjetas, para alguna exposicion o conmemoración especial, y que no anula el franqueo. El instrumento de goma, madera o metal utilizado para ello recibe el mismo nombre.
MARCOFILIA: Coleccionismo de marcas y matasellos postales estampados sobre la correspondencia para indicar su origen, cancelar o anular los sellos, etc.
MARGEN: Área del timbre entre el diseño y la orilla.
MARCOFILIA: es el estudio y colección de piezas que hayan circulado por correo, enteras o en fragmentos, con marcas especiales o matasellos aplicados. Esta especialización moderna se divide en pre-filatélica (la que agrupa los signos postales utilizados antes de la implantación del sello postal, bajo el nombre de "precursores") y pos-filatélica (la que se ocupa de los matasellos con los que se inutilizan las estampillas y otros valores de franqueo).
MATASELLOS: Obliteración o marca aplicada sobre un sello postal, para indicar datos de la expedición, y fundamentalmente, para impedir que pueda ser usado de nuevo. Existen dos tipos de matasellos: el fechador común de uso permanente y el conmemorativo, que se utiliza sólo con un motivo especial; este último recibe el nombre de "Primer día" cuando se aplica para anular una nueva serie de sellos postales el día de su emisión.
Matasello Araña

MAXIMOFILIA: Coleccionismo de tarjetas en las que la imagen, el sello y el matasello guardan una estricta correlación.
MECANOTELIA: Coleccionismo de franquígrafos o franqueos mecánicos.

MINT: ver nuevo
MOTIVO Tema o asunto gráfico individualizador de un sello o una emisión.
MUDO: Matasellos mudos, sin indicacion de lugar ni de fecha.

MULTA Cuando una carta es despachada con franqueo insuficiente el correo aplica una Multa, que normalmente es equivalente al doble del valor faltante. Esta multa la paga el destinatario de la carta al momento de su entrega. El correo aplica sobre la carta multada sellos o timbres especiales para este fin. Aquí se muestra una carta que tiene ambos:

N
NO EMITIDO: Timbres que por alguna causa no fueron vendidos en las ventanillas de correos y no entraron en circulación.

NOVEDAD: Dicese del sello o serie emitidos recientemente.
NUEVO: se dice del sello postal que está tal como fue emitido: color inalterado, dentado perfecto y goma original. En inglés "mint".
NUEVO SIN GOMA Sello que no fue usado en cartas y se le quito su goma.
Ñ
Tenemos alguna palabra para el diccionario con "ñ"

O
NUMERO DE HOJA Las mayoria de las casas impresoras realizan un nuemero de control en todas sus plachas estos son correlativos y figuran en los bordes de las planchas.
NUMERO DE SELLO Con fines de control hace años realizaban una impresion en el reverso de los sellos con el numero de cada uno como modo de control.
Número de Plancha
Las planchas con que se imprimen los sellos suelen llevar inscrito en sus márgenes una numerción de plancha. Este número es colocado por la firma impresora con el fin de identificar y ordenar las planchas.
Por ir este número grabado en la misma plancha, es impreso simultáneamente con el sello y obviamente es del mismo color y sistema ( calcografía, tipografía, offset, etc) con el que se imprime con esa plancha.
En los sellos multicolores, como los impresos en cuatricromía, también se encuentran estos números. En este caso suelen aparecer más de uno, correspondiendo cada uno a la plancha del color de que se trata. Estas numeraciones multicolores son muy habituales en los sellos de USA :

Actualmente también los sellos de bobina ( de USA) traen unas numeraciones cada 5 sellos de la tira, que corresponden a la numeración de plancha. En este caso cada dígito corresponde a una de las planchas ( color) del sello y según el número, indica cuál de ellas se está usando ( por ejemplo el 2 azul, significa que es la plancha Nr.2 de ese color) :

Hay otras cifras impresas en los sellos o pliegos que NO son números de plancha:
-Números foliados impresos en los márgenes : son de otro color y sistema de impresión distinto al del pliego : estos son numeración de pliego, es decir, es un foliado hecho para contabilizar y registrar los pliegos impresos en la tirada
-Números al reverso en sellos de bobina : también son numeraciones de control de cantidad.
OBLITERACION: Marca hecha con el matasello.
ODONTOMETRO: instrumento que se emplea para medir el dentado de los sellos. La medida especial determina la cantidad de dientes que caben en dos centímetros. El mas comun es de papel o acrilico... ahora tambien salio uno digital que solo hay que poner el sello y este nos indica que dentado tiene




Oficial: Sello usado por los organismos de gobierno en su correspondencia institucional. Suelen ser sellos de correo sobrecargados "Oficial" o "Servicio del Estado". También se producen sellos específicamente para este fin.

OFFSET: Sistema de impresión caracterizado porque la imagen es transferida al papel por medio de un cilindro intermedio.
ORDINARIO: Sello esencialmente para el franqueo regular. Normalmente su tiraje es grande y circulan mucho tiempo.
P
PAR: Dos timbres que no han sido separados.
Papel estucado consiste en aplicar al papel una especie de pintura denominada salsa, normalmente carbonato calcico, que ennoblecerá su acabado, para efectuar posteriormente su grabado. Tambien puede ser denominado “papel couche” .
PAQUETERIA: Forma de compraventa de sellos, donde estos se presentan en sobres, o en unas composiciones especiales para resultar atractivos. Los sellos de un paquete son diferentes, en cantidad variable (desde 10 hasta 20.000 o más), y pueden corresponder a un solo país, o a un tema.
PD: significan en general (en el correo internacional) Payé jusqu'à destination (pagado hacia el destino, es una marca de porte pagado total.


PIE DE IMPRENTA: leyenda que identifica al organismo impresor del sello, año de emisión y diseñador.

PINZA: se utiliza para agragrar sujetar los sellos. Tenemos en el mercado diferentes tamaños. largos y calidades de pinzas, neutralizar la gracitud de manos, que puede afectar el papel del sello. Tambien hay de plastico, yo la uso para sacar los sellos del agua.

PERFORACIÓN: Taladrado de los pliegos de sellos para facilitar su separación; da lugar al dentado. La perforación puede ser de tres tipos:
1-DE LÍNEA: Las hojas se perforan una hilera a la vez en un sentido y luego en el otro. Esto ocasiona que las perforaciones en las esquinas de los timbres no siempre coincidan.
2-DE PEINE: El tablero perforador contiene agujas horizontales y verticales, de tal forma que se cortan tres lados del timbre a la vez. Requiere de una impresora alimentada con papel en bobina.
3-DE CAJA: También conocida como de molde. Las hojas impresas son perforadas completamente de un solo golpe.
PERFINS: Sellos perforados con iniciales u otros diseños y usados generalmente por firmas comerciales para disuadir el robo.

PF significa Payé jusqu'à la frontière (pagado hacia la frontera, marca de porte pagado parcial
PRECURSORES: signos o marcas anteriores al empleo del sello postal, que indicaban igualmente el porte pago.

PROVISIONALES: Son sellos que se emiten para paliar o cubrir la escasez de algun valor en un momento puntual. Normalmente están poco tiempo en circulación.
POSICIÓN: Lugar que ocupa un timbre en la planilla u hoja, contando horizontalmente.
PP : port Payé (porte pagado)


PREFILATELIA: Estudio y coleccionismo de las marcas postales anteriores a la implantación del sello adhesivo de Correos.

PREOBLITERADO: Dícese del sello destinado al franqueo de impresos que se emite con la marca de cancelación estampada, lo que simplifica el trabajo de las dependencias postales.

PRUEBA: Ensayo o muestra de grabado o impresión, previa a la tirada definitiva de un sello. Las pruebas son también motivo de colección.


Q
Tenemos alguna palabra para el diccionario con "q"

R
REENGOMADO: Sello cuya goma ha sido alterada o sustituida expresamente. Su valor varía con respecto a los sellos con goma original.
REIMPRESION: Nueva tirada de un sello realizada con las planchas originales una vez que el sello ya esta fuera de circulacion. En ocasiones es realmente dificil distinguirlas de las emisiones originales.
REMANENTE: Timbres no vendidos en las oficinas de correos, devueltos a la oficina central para su control.
ROLLO: Bobina o carrete de sellos destinados a las máquinas expendedoras automáticas, perforados horizontal o verticalmente.
ROSETA: Adorno frecuente en los sellos de muchos países. Se halla en las esquinas del marco y tiene forma de rosa.
ROWLAND HILL nace en el año 1795. Su padre era maestro de escuela, y él a su vez, siguiendo los pasos de su progenitor, se graduó como maestro. Hacia 1835, figuraba ya como secretario de la Comisión para Australia Meridional, pero fue el 13 de febrero de 1837 cuando Rowland Hill presentó el proyecto de sus sellos adhesivos junto con un folleto explicativo a los encargados del servicio postal del Estado. El folleto de Hill, titulado Post Office Reform, dio por resultado la designación de un comité de la Cámara de los Comunes (22 de noviembre de 1837) encargado de estudiar los tipos y sistemas del franqueo postal. Se decretó que los sellos se pondrían en circulación el día 6 de mayo del año 1840. Hill dibujó en él el perfil de la Reina Victoria, la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un penique). Ésta le sorprendió en Hampstead en el año 1879. Sus restos fueron enterrados con todos los honores en la abadía de Westminster, en la capilla de San Pablo del Panteón de Hombres Ilustres. La construcción del sepulcro así como las estatuas que perpetúan su memoria en Londres y Birminghan fueron costeadas por suscripción popular.

RULETEADO: (Galicismo) Método para separar los timbres que consiste en marcar levemente el papel sin llegar a cortarlo del todo, utilizando una rueda semejante a una espuela que hace incisiones.
S
SCOTT: Catálogo de sellos de correo a nivel mundial. Sus claves son las más utilizadas para identificar sellos de cualquier país. Uno de los catalogos mas usados en la web. vea
www.scottonline.com
SELLO: Timbre o efecto adhesivo que sirve de comprobante al previo pago de una tasa postal.
SELLO BENEFICO Puesto en circulacion con una sobretasa para recaudar fondos con destino a obras benéficas.

SELLO CLAVE: Se aquel mas dificil/caro de una serie.
2-Edifil 257. Se trata del valor más caro de una serie de seis valores emitida en 1935 de la que representa el 75% del valor total de la misma, además de ser uno de los sellos más caros de este país

SELLO LUTO O SELLO DE LUTO sello que conmemora la muerte del porsonaje de la ilustracion, con todos sus bordes negros

Trabajadores del puerto de Amsterdam fallecidos durante los bombardeos de la II Guerra Mundial
SELLO POSTAL: Pequeño papel que se usa como franqueo en los envíos postales.
SEPARACIÓN: Hay tres formas: imperforados (sin dentar), perforados (con dientes) y ruleteados (suajados).
SEMIPOSTAL: Sellos cuyo valor postal aparece impreso, sino que además lleva impreso una adición (suma), la cual sirve para otros fines
SERIE: Emisión de timbres del mismo tema con diferente denominación, o de diferente diseño con igual denominación.

SE - TENANT: expresión francesa que indica la existencia de una pareja, sin separar, compuesta por dos sellos de diferente valor o dibujo. No es un error ya que su confección es realizada expresamente de ese modo.

SIN DENTAR: estampilla que carece de dentado. Las primeras emisiones generalmente no estaban perforadas y debían cortarse con tijera u otro elemento similar.


Esta imagen es una pareja sin dentar
SOBRECARGA: nuevo valor o referencia que imprime la administración postal de un país sobre sellos emitidos con anterioridad, para modificar los datos primitivos.
SOBRECARGA INVERTIDA En ocasiones se produce un error en el sello cuando la sobrecarga aparece desplazada y el caso mÁs extremo es aquel en que la sobrecarga aparece del reves. Este fenómeno, generalmente excepcional, suele producir una importante revalorizacion del sello. En la imagen se aprecia invertida la palabra CORREOS.

SOBRETASA: valor adicional que se agrega al postal, casi siempre con fines de ayuda a instituciones benéficas, culturales, filatélicas, etc. .
SPECIMEN O MUESTRA Sello sobrecargado o taladrado (perfin) con esta inscripción. Son los destinados por las administraciones postales al archivo de la UPU o como obsequio a las autoridades

T
TARJETA MAXIMA: Postal en la que el visual, el sello, y el matasellos concordan

TAXE PERCUE Litéralmente, tasa percibida. Porteo preimpreso en el sobre.

TEMATICO: coleccionista (o álbum) que reúne sellos de acuerdo a su diseño o idea central, y no al país emisor.
TêTE BêCHE: expresión francesa que alude a una pareja de sellos sin desprender, en la que uno de ellos ha sido impreso en posición invertida con respecto al otro. Se denomina también "cabeza a cabeza" o "mutuo invertido".


TIMBRE POSTAL: Se denomina al sello de correos o estampilla.
TINTA FUGITIVA [/b:8